"Crónica de los avatares de mis cánceres y sus secuelas" (de laringe, de piel, de pulmón) y otros asuntos, y traducción de artículos de "Anotacions més o manco impertinents".
mirollull2 | 18 Julio, 2016 11:24
Al seguir teniendo síntomas extraños en la garganta, que se manifestaban en cambios imprevistos del tono a mitad de una palabra o en la interrupción del habla y no hallando causa el ORL que me trataba, mi médica de cabecera me sugirió acudir a otro especialista cuyo nombre me indicó. El nuevo médico, en la primera visita, escuchó mi explicación; acto seguido pasó el flexoendoscopio, y manifestó que en las cuerdas vocales se observaba una alteración que podía ser cancerosa: convenía hacer un TAC para afinar el diagnóstico. En la segunda visita, leyó el informe del TAC que le pasaron por fax cuando yo ya estaba en el despacho. «No me sorprende –dijo–. Era de esperar». «A mí tampoco» –afirmé y miré a Amalia. «¿Qué se puede hacer?» –pregunté al Dr. Secades. Me contestó que extirpar y cuanto antes mejor. Miré de nuevo a Amalia, y volviéndome al doctor, propuse: «Si le parece bien, usted mismo disponga lo conveniente».
Y así fue; todo oportuno y sin demoras. ¡Cuántos cánceres tendrían curación o mejor resolución si entre el diagnóstico (efectuado a tiempo) y su tratamiento no se produjera una tardanza que favorece su desarrollo y hasta su dispersión metastásica!
En aquellos días estaba con unos trabajos entre manos que ni se me ocurrió que no pudiera continuar. No hablaría durante un tiempo, pero podría escribir. Y ya existía la conexión de ordenadores por router. Esto sucedía en el año 2005.
Después vino lo del cáncer de piel entre la nariz y el ojo. Una especie de verruga antigua, que años antes se consideró inocua, se desarrolló y cambió de aspecto. Su extirpación fue fácil, con anestesia local, aunque sin yo ver casi nada porque tenía los ojos cubiertos para que no les llegaran salpicaduras. Todo acabó con unas semanas de gasas y moratones muy llamativos.
Mientras tanto, la Dra. Munar, amiga además de médica, a finales de 2007, cambió de consultorio, accediendo a otro más amplio y más luminoso. En la sala de recepción y espera había colgado un óleo grande de madroños, de tonos agradables y sedantes, y dos serigrafías mías que tenía en el anterior local. Quedaba una pared que era toda una invitación para un cuadro alargado. Me ofrecí para pintarle uno de esas condiciones. Compré tres telas de 38 x 55 cm; unidas darían una pintura apaisada de 38 x 165 cm. Pero los lienzos de lino, por perentorios quehaceres y avatares sobrevenidos, se quedaron en un estante esperando que les llegara el momento de atacarles con los pinceles untados de color.
En uno de los controles posteriores de la laringectomía, el Dr. Bonilla, se detuvo, prestándole más atención de lo normal, en una parte del informe escrito y después en las imágenes del TAC. Luego, mirándome a mí, dijo que en el cuello seguía el buen proceso de curación, pero que había aparecido una mancha en un pulmón que tenía toda la apariencia de manifestar un cáncer. Por el tiempo de trato ya nos conocíamos y hablamos en confianza. «Algo habrá que hacer –manifesté–. Todavía tengo varios proyectos para tiempo y tendría que llevarlos a cabo». El proceso se puso en marcha. Había que hacer un PET para conocer con más precisión las características del tumor. Para contar con él en el menos tiempo posible, acordamos que lo haría por la asistencia privada; y así fuimos combinando la asistencia médica pública y privada hasta llegar a la mayor brevedad a la extirpación del LBS (lóbulo superior derecho), donde estaba el tumor sin indicios de expansión, y cuyos ganglios se mostraron limpios.
A los trabajos y proyectos propios, entre los que estaba el cuadro ofrecido y prometido, se unió la puesta en marcha de las sesiones de voz esofágica en Son Dureta, y algo después, el inicio del programa Volver a hablar en la a.e.c.c.; a lo que hay que añadir la dedicación a prestar al epígrafe “Mi cáncer” de mi bitácora: atender consultas y escribir artículos. El cuadro seguía pendiente.
Vista de Palma con la Seu y la Almudaina,
2016, óleo sobre lienzo, 38 x 165 cm, en tres bastidores de 38 x 55 cm.
Y lo curioso, si así se puede llamar, es que nunca temí no poder cumplirlo.
¿Qué me llevaría a pensar que el cáncer no precipitaría mi fin? Quizá el que no creí que había que luchar contra el cáncer, pues se lleva las de perder. Sólo hay que afrontarlo con la atención médica oportuna y correcta (con prontitud y con gran prudencia en la administración, como tratamiento o como coadyuvantes, de la radioterapia y la químioterapia); y con tranquilidad, buen ánimo y el mejor humor posible del paciente. Y éste, tener objetivos a alcanzar. Se puede conseguir, por la parte clínica dañar lo menos posible el organismo y por parte del paciente estimular la regeneración celular y un pH no ácido.
He dicho que he cumplido otro proyecto, pero es sólo otro; quedaban más –algunos en marcha– (vídeos sobre aspectos de la recuperación de los laringectomizados, seguir escribiendo lo que les acontece, hablan y piensan los personajes de la narración, de lo que a veces tomo notas para no olvidar, porque ellos ya van a su aire), y han surgido varios nuevos (una serie pictórica sobre arlequines, una carpeta de grabados con el título previsto de .Tauroginecomaquia, complementada con pinturas al óleo y acuarela.
Josep Maria Miró Llull (Palma, Mallorca, 1937) Escritor, grabador y pintor. Directivo empresarial jubilado.
Laringectomizado en febrero de 2005
Monitor en voz esofágica
http://mirollull.com
"I tanmateix cal viure; / no quedar estès a la primera caiguda; / tenir el cor obert a una esperança inaccessible. "ÍNDICE cronológico y temático de los artículos "Mi cáncer"
« | Diciembre 2019 | » | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 | 31 |
Sempre endavan!
Sempre endavan!
Saludos y felicitaciones Pep!.
Hermoso el óleo y envidiable tu capacidad "polifacética".
Un abrazo, y adelante!.
Pep no eres un talent, eres "L'ARTISTE" per a tot. allá hon poses tú la má, traus ór. La nostra mes sinzera enhorabona.
Un abras molt fort. Crak que eres un crak.
Desluego Pep Maria tu no eres tu no eres un artista, tu eres el compas i el cartabón de todo el arte, todo lo que por tus manos pasa lo enriqueces de gran manera, verdaderamente eres, " El más mejor" nuestra más sincera enhorabuena.
Buenas tardes,mi nombre es Juan,soy de Roquetas.En primer lugar felicitarle y agradecerle por sus artículos Sr.Miro´.Ya le escribi en mayo contándole un poco mi caso.Ya hablo un poco con la protesis fonatoria pero me gustaría aprender el habla esofágica.EL problema es que no consigo ponerme en contacto con la asociación de Almeria(ALIPA).En la sede de AECC Almeria me dicen que ya no esta allí y que parece que ha desaparecido.Le pediría a ver si me puede conseguir alguna información al respecto o ponerme en contacto con larngectomizados/as de la zona de Roquetas/Almeria ya que no estoy en contacto con nadie que este en nuestro caso.Un saludo y gracias de antemano
Si hablas con la prótesis -lo que se llama "voz traqueo esofágica" ya tienes parte del camino andado para hablar con la voz "esofágica". En lugar de usar el aire de los pulmones tienes que, trodnir aire en el esófago desde la boca. Intenta la prueba siguiente:tápate el estoma y espina sin hablar, así pasará aire al esófago. Despúes, sin tapar el estoma di: ka. ¿Te sale? Otra vez, sin tapar el estoma, intenta decir: Pe... Ta... Ka. Espero que algo habrá sonado. Ahora hay que aprender a introducir aire al esófago desde la boca. En YouTube, busca peplaring. Encontrarás dos videos que muestran cómo iniciarse en la voz esofágica, Otras personas han podido hablar con las instrucciones que se explican. Ya me dirás ¿cómote ha ido?
Buenas tardes,siguiendo su consejo he visto los videos que me comento y he empezado a practicar.He conseguido algún sonido pero muy débil.Yo creo que tengo el hándicap de que al haber tenido la estenosis de esófago de la que me operaron en enero junto a la fistula y no haber quedado del todo bien,pues solo puedo tomar liquidos,eso dificulte el aprendizaje del habla esofágica.De todas formas seguire practicando.Muchas gracias por sus consejos.
Un saludo
Amigo Juan, la fístula, que ya estará cerrada, no tiene que influir, pero lo que me dices de la estenosis del esófago, parece lógico que sí influya. Aparte de que al principio hay que ir cogiendo práctica en pasar aire de la boca al esófago, la estenosis, igual que solamente te permite pasar líquidos, también tiene que reducir la inyección de aire. De todas maneras, espero que, con la repetición de ejercitar la voz esofágica, aumente el paso del aire y mejore la voz.
También es posible que tengas hinchado y endurecido debajo del mentón. Es lo que se llama 'edema submentoniano'. Si es así, y no te han dicho nada sobre ello ni sobre el masaje que hay que hacer, dímelo y te indicaré lo que hay que hacer.
Espero tus noticias.
Buenas tardes Pep Maria,no tengo hincazon debajo del mentón peron si la sensación de que pe están presionando el cuello sobre todo al levantarme y por la tarde.Lo he comentado con algún medico y me dicen que ya pasara.Tambien en el bulto del colgajo siento tirantez de vez en cuando.
Un saludo
Perdon,queria decir hinchazon
Esto son secuelas de la intervención. La garra en el cuello se aliviará, pero que no desaparezca del todo nunca. Y el colgajo, también puede influir en el hablar, al fin y al cabo es una tira de músculo que se ha tenido que "coser" en la hipofaringe y la boca del esófago. Toda la musculatura del cuello tiene que ir reponiéndose de la cirugía y conviene hacer ejercicios de relajación. ¿Te los han explicado?
hola pep soy graciela de argentina he leido sobre los ejercicios de relajacion y no me los han explicado podrias hacerlo tu que eres tan generoso con todos nosotros cariños desde Argentina
Buenas tardes, no me han explicado nada de esos ejercicios.Un saludo
Por correo electrónico os he enviado una tablas con los ejercicios para rehabilitación del cuello y brazos.