"Crónica de los avatares de mis cánceres y sus secuelas" (de laringe, de piel, de pulmón) y otros asuntos, y traducción de artículos de "Anotacions més o manco impertinents".
mirollull2 | 27 Mayo, 2017 17:57
Sí, claro. Y la compatibilidad se extiende a la voz con laringófono y a la voz susurrada (hablar en voz baja, voz de rana). Y esto es así porque la modulación de la voz siempre se efectúa con los mismos elementos anatómicos: los resonadores bucal y nasal, la lengua, los dientes, el paladar, la faringe, las mejillas.
Salvo la voz susurrada, que es prácticamente inaudible, el sonido del habla se origina por la aportación de aire vibrando a la cavidad bucal; en el caso de la voz que podemos llamar normal, el aire introducido en los pulmones por la respiración regresa a la boca por la laringe, que, en vez de mantener la glotis abierta para la expiración, estrecha el paso por el cierre y oscilación de las cuerdas vocales, y así, el aire, sometido a vibración, produce el sonido amorfo que será articulado por la parte del sistema fonatorio situado en la cabeza.
Después de una laringectomía total, como puede entenderse de lo dicho, del sistema fonatorio, normalmente, solo queda afectado –mejor dicho, extirpado– el "dispositivo" que aporta el aire y lo hace vibrar. Y se puede volver a hablar por medio de algún sustituto. En muchos casos, quizá la mayoría, se recurre a formar la pseudoglotis –que la función de las cuerdas vocales sea efectuada, aunque con distinta sonoridad, por la boca superior del esófago–; en otros, se utilizan los dispositivos implantados o externos que ayudan a generar voz –prótesis fonatoria, laringófono–, ya descritos y explicados en estas páginas.
Aunque sorprenda, podemos afirmar que casi todas las formas de hablar son compatibles y alternables. Una persona que tenga la voz normal (laríngea) puede aprender a hablar de las otras maneras, excepto con la voz con prótesis fonatoria. Y una persona laringectomizada total puede hablar con todas, salvo la laríngea. Por tanto, teóricamente, un laringectomizado total puede usar la voz susurrada, la esofágica, la traqueoesofágica y la obtenida con un laringófono.
Sin embargo, conviene hacer varias precisiones:
· Hay laringectomizados que, debido a la cirugía que se les ha tenido que practicar, solo podrán hablar por medio de un laringófono. El laringófono es fácil de usar; con las indicaciones adecuadas se consigue con unos intentos de prueba.
· La voz susurrada requiere una buena articulación y puede ser un medio de comunicación provisional mientras se desarrolla otra técnica, aunque su uso excesivo entorpece la obtención de la voz sonora.
· La voz esofágica (o erigmofónica) precisa de un cierto tiempo para aprender a introducir aire en el esófago, crear un reservorio en el tramo de unos diez centímetros siguientes al esfínter cricofaríngeo y sacarlo de nuevo vibrando para convertirlo en voz. El tiempo necesario para empezar a expresarse con voz esofágica dependerá de cómo haya quedado la estructura faringoesofágica y de la habilidad y constancia del laringectomizado en practicar los ejercicios que se le indican; dando por, lógicamente, sentado que quien le instruye, sea un logopeda o un compañero, sabe hacerlo,. Durante el aprendizaje de la voz esofágica hay quienes utilizan el laringófono para obtener, mientras tanto, un medio de comunicación. Es un recurso admisible.
· La voz traqueoesofágica (con prótesis fonatoria) es la más fácil de practicar. Si la prótesis ha sido implantada en fístula primaria, para iniciar el habla habrá que esperar unas dos semanas a que la cirugía se asiente y cicatrice; si ha sido implantada en fístula secundaria, muy poco después de su colocación se probará la emisión de sonidos simples. Después, a fin de asegurar la cicatrización y evitar una eventual hemorragia, se esperará unos tres días para revisar la colocación y funcionamiento de la prótesis, y se podrá pasar a hablar. Los primeros sonidos, que conviene que sean palabras de una o dos sílabas, tienen que salir sin dificultad; a continuación hay que habituarse a coordinar la respiración con la emisión de palabras al mismo tiempo que se obtura el estoma.
· ¿Es compatible alternar el habla con la voz traqueoesofágica con la esofágica? No solo es factible sino que es conveniente que quien tiene una prótesis fonatoria implantada, aprender a hablar con la voz esofágica. La prótesis fonatoria puede tener fallos o, en determinadas situaciones, el laringectomizado tener impedimento para obturar el estoma. Con todo, hay que tener en cuenta que son dos maneras diferentes en el manejo del aire; más aún, son contrapuestas. Mientras que la voz con prótesis se forma con el aire de los pulmones que llega a través de la prótesis a la pseudoglotis, en la voz esofágica el aire tiene que entrar por la boca al reservorio esofágico, retenerlo un instante casi imperceptible, y volver a darle salida por la pseudoglotis. Esta manera opuesta en el manejo del aire tiene el riesgo de originar un conflicto al intentar hablar que bloquea la emisión de sonido. Por ello, a pesar de su compatibilidad y hasta a la conveniencia de alternar y mantener la disponibilidad de ambos métodos, es aconsejable posponer el aprendizaje del habla esofágica hasta haber adquirido una cierta normalidad en el uso de la prótesis fonatoria. De otro modo, una persona que se haya iniciado en la voz esofágica, a la que se implante una prótesis fonatoria en fístula secundaria, se adaptará con facilidad a la voz traqueoesofágica y obtendrá mejor fluidez y sonoridad en la dicción.
Por su vinculación con lo aquí expuesto, sugiero la lectura de dos artículos anteriores. Son:
Año VII – Por qué y cómo hablan los laringectomizados.
Año IX – A los veinte días de una laringectomía total se puede hablar.
mirollull2 | 08 Mayo, 2017 02:22
Desde Nada, El Jarama y Primera Memoria no recuerdo haber comprado novelas con premios. Después de aquellos tiempos fue rumor que en los concursos literarios más llamativos, la novela premiada había sido presentada, previo acuerdo expreso, a solicitud del editor otorgante para contar con un autor de renombre en su palmarés, y que la obra que quedaba en segundo lugar, la finalista, era considerada la que merecía la preferencia literaria.
Su escritura, desde las primeras páginas me transmitió un aliento ágil y vivo; y este se mantuvo en todo el relato y más allá del punto final. Lo que iba leyendo –¿vale la metáfora?– se me figuraba como si, sentado a la sombra tranquila de unos chopos, diáfano el día, estuviera junto a un arroyo que descendía, plácido su rumor, brillante y limpia su corriente, por un sinuoso pedregal luciendo reflejos del sol y lanzando destellos al dar en recovecos y saltar los empedrados desniveles. Mojado y con las plumas de las alas y de la cola pegadas chorreando, un mirlo se debatía, corriente abajo, buscando el asidero del cobijo de una revuelta, de unos troncos, de un saliente para salvar la deriva, alcanzar terreno seco, sacudir el plumaje y reponerse al sol. En el cielo, azul y límpido, de detrás de unos montes de cumbres suaves, surgían unas nubes grises que se expandían y se acercaban.
Carme Chaparro
Iniciada así la narración –con este símil; aunque no así exactamente– aparece una periodista y a continuación una inspectora jefa de policía, en torno de las cuales salen a escena otros personajes y se teje esta historia, bueno, una novela, que tiene más visos de veracidad que de verosimilitud. Porque la trama es invención indudable; pero los seres que por ella discurren son tan concretos y tan creíble su comportamiento y su sentir que sus actos y los hechos en que participan tienen más visos de certeza que de ficción.
La narración, que despierta un interés especial en el lector y le lleva a este a dejar el libro lo imprescindible, va formando –otra metáfora– un poliedro compacto y firme de caras diáfanas y de perfectos perfiles y vértices.
Y «no soy un monstruo», la aserción que cierra el capítulo 50 y que da título al libro, ante la veraz diafanidad y consistencia de la historia narrada, no veo otra posibilidad que dejarla al juicio del lector. ¿Es la pretensión de la autora? Bien podría ser. Y así lo pienso, no en vano la narración no está definida por el Ying y el Yang, sino que discurre por el ámbito sinuoso y ambiguo de un retazo del devenir humano.
mirollull2 | 01 Mayo, 2017 23:22
Atragantamiento en laringectomías parciales
¿Se puede atragantar un laringectomizado? Si es laringectomizado total, no; pues, en la intervención quirúrgica, la respiración y la deglución han sido separadas. En cambio, una laringectomía parcial como la supraglótica, que reseca parte o toda la epiglotis (la "tapa" de la laringe) y solo deja el liviano cierre de la glotis que efectúan las cuerdas vocales, facilita el atragantamiento.
Al tragar, el paladar blando (la campanilla) obstruye el paso a la cavidad nasal, la laringe se eleva y se retrae bajo la lengua, y la epiglotis cubre el hueco superior del tracto laríngeo; así, al tiempo que se abre la boca superior del esófago, el bolo alimenticio o el trago entra en el esófago cuyos movimientos de compresión y dilatación lo deslizan hacia el estómago.
Porque el atragantamiento se da en ciertas laringectomías parciales y requiere atención logopédica, lo menciono y le dedico una ilustración explicativa en este escrito.
Filtraciones en las prótesis fonatorias
PeriprotéticasFiltraciones, fugas o absorciones, así son llamadas. Si bien he afirmado que la laringectomía total deja separadas la respiración y la deglución, y esto es así, en el caso de implantarse una prótesis fonatoria se abre una vía de comunicación entre la tráquea y el esófago, que, aunque no produce un riesgo de atragantamiento, sí permite el paso de líquidos del esófago a la tráquea. En esta vía, llamada fístula, se implanta la prótesis fonatoria y difícilmente queda tan bien ajustada que en algún momento no se produzca por su rededor, al beber, alguna filtración de líquidos del esófago a la tráquea. Hay que tener en cuenta que la prótesis se coloca en la fístula y que se sujeta por la presión periférica de la pared traqueoesofágica del orificio y por una solapa circular de anclaje en la tráquea y por otra en el esófago. Un tejido sano, o sea, consistente y elástico, y en una pared de unos 8 mm o más de grosor, se ajustará bien y tolerará los movimientos de la hipofaringe y del esófago sin producir ningún resquicio; una pared de 4 o 6 mm será menos segura; y una pared que haya sido sometida a radioterapia, cuanto más intensa peor, estará fibrosada, y por su falta de consistencia elástica disminuirá el ajuste y será propensa a las filtraciones. Sé que algún ORL ha aplicado ácido hialurónico, bótox o colágeno para expandir la pared traqueoesofágica. En algunos casos, la filtración la ocasiona la diferencia de longitud entre la fístula y la prótesis. Las prótesis se fabrican, según las marcas y modelos, en diferentes longitudes –4, 6, 8, 10, 12, 15 mm– y en varios diámetros –17, 20, 22'5 Fr (3 Fr = 1 mm)–. El Dr. Jaime Palacios, de Santiago de Chile, manifestó que después de hacer la punción prefería colocar una sonda Folley Nº 16 y esperar una semana para que la fístula madure y se defina su longitud final. En el caso de que la filtración se deba a que la prótesis es más larga que la fístula, hay la posibilidad de colocar una arandela suplementaria y, en todo caso, cambiar la prótesis por otra más corta
Internas
Las fugas o filtraciones por el lumen (el tracto por el que pasa el aire) de la prótesis son poco frecuentes por fallo de la válvula de aleta; pueden producirse por coincidir casi simultáneamente la deglución con tapar el traqueoestoma para dirigir el aire a la prótesis con la intención de hablar; también –y es más probable– porque la aleta no quede bien cerrada por impedirlo una ligera acumulación de mucosidad, posos de comida o la incipiente colonización de Candida albicans, la cual es más frecuente en pacientes que han sido previamente radiados. La limpieza a fondo con el cepillo húmedo y, alternativamente, untado con vinagre o impregnado de bicarbonato sódico para modificar el pH del entorno y el uso de colutorios antimicóticos, indica el mismo Dr. Palacios, evita las colonización de Candida.
Las fugas o filtraciones son molestas y alarmantes, pero, en general, sin son esporádicas, no pasan de originar una tos que expulsa el líquido –poco aunque aparatoso– que llega a la tráquea. No es ni peligroso ni dañino; la cantidad de líquido que puede desviarse en un trago es de poco volumen; el aro por el que tiene que pasar puede ser de unos 2 mm. Y casi seguro que se reducirán o cesarán las filtraciones bebiendo a pequeños sorbos, o sea, evitando tragos que rellenan la hipofaringe y el primer tramo del esófago, donde se halla la salida de la prótesis, pues aunque lo normal sería que la presión del líquido cerrara la aleta de la válvula, una acumulación brusca puede producir el efecto contrario.
Lo que acabo de exponer me lleva a pensar que se crean alarmas innecesarias que, en la mayoría de casos, no requieren un cambio de prótesis. Son efectos normales de su uso, y, antes de sustituirla, hay que cerciorarse de que la válvula de aleta esté rota o abierta por unos posos que no se pueden eliminar o de una notable colonización de candida. De lo contrario, no sería extraño que se repitieran fugas momentáneas con la nueva prótesis.
En el caso de que la fuga o filtración interna sea permanente, hay que cambiar la prótesis. Y puesto que se puede dar que haya que esperar algunos días a realizar la sustitución, para estos casos existe un tapón –disponible en distintas marcas y modelos– que obtura la prótesis. El tapón es removible por el propio usuario, por lo que basta ponerlo para comer y beber, momentos en los que, lógicamente, no se podrá hablar, y no llevarlo el tiempo restante. Los tapones llevan una prolongación en forma de cinta terminada por una aleta más larga que la abertura del estoma. La aleta tiene dos funciones: la de sujetar el tapón para ponerlo y quitarlo y la de evitar que se caiga dentro de la tráquea. En el sistema Provox, el tapón se coloca con la ayuda del extremo del mango del cepillo; en otros, con un utensilio semejante.
En el año 2009, tiempo en qué llevaba prótesis, tuve una fuga permanente. En aquel momento desconocía la existencia de tapones propios de las marcas. Sin embargo, pensé que la solución inmediata era ocluir la entrada de la prótesis y, puesto que conocía su diámetro interior, me hice un tapón, sólidamente adherido a un catéter que sujeté con esparadrapo en el exterior del cuello. Y así pude pasar sin agobios los días que esperé a que me cambiaran la prótesis.
Artículo relacionado:
mirollull2 | 29 Marzo, 2017 19:34
Atención integral al paciente portador de cánula, es un libro surgido de un grupo de enfermeros que, por su labor diaria, constataron que un sector de pacientes carecían de una atención que precisaba de unos conocimientos específicos y de unos protocolos desde el diagnóstico hasta la reinserción social, y que, además, presentaban características que correspondía tratar conjuntamente por otras disciplinas sanitarias; su recuperación y rehabilitación es de las más complejas que pueden darse tras una cirugía, pues la mutilación que produce afecta a la comunicación hablada –menguada o total– del paciente con su entorno y con frecuencia le sume en un aislamiento depresivo.
El título, por referirse al "paciente portador de cánula", puede parecer restrictivo a esta condición; no es así: en general, los pacientes usan la cánula durante algún tiempo, la cual solo es permanente en casos especiales. Los autores distinguen dos colectivos: los que la precisan por una traqueotomía y los que la requieren por una traqueostomía. En ambos casos se trata de abrir una vía complementaria para la respiración; en el primero, por una dificultad de ventilación transitoria del tramo laríngeo (obstrucciones inflamación, pacientes neurológicos, accidentados...), y en el segundo, ya que se efectúa
la exéresis de la laringe, debido a lo cual se anula la conexión entre la vía respiratoria superior y la inferior, y los pulmones pasan a realizar la aspiración y la expiración por un orificio permanente en el cuello (llamado estoma) al que se conecta la tráquea. En la traqueotomía, la tráquea continúa conectada a la laringe, y una vez resuelta la causa de la obstrucción y restablecida la respiración por la vía normal, se cicatrizará el corte abierto entre el primer y segundo anillos traqueales e igualmente se cerrará y cicatrizará la abertura en el cuello, o sea, cesará de ser necesaria la traqueotomía. La traqueostomía, en cambio, será irreversible.
El libro es la consecuencia de una iniciativa previa. Así lo explican sus autores: «Laringuectomizados y Traqueotomizados (L/T) que venían a la consulta externa de ORL a revisión con sus especialistas en Otorrinolaringología (ORL) nos llevó a presentar en 2005 un Proyecto a la Dirección de Enfermería del Hospital para la creación de una nueva Consulta de Enfermería para Laringuectomizados y Traqueostomizados del Complejo Hospitalario de Cartagena (CELT).»
En el mismo año –primera coincidencia–, yo, a los pocos meses de ser tratado con láser por un discreto cáncer de laringe que presentó recidiva, era sometido a la exéresis radical de la laringe. Y conocí lo que sucede en la clínica antes de la cirugía, en el quirófano en cierto modo, en el postoperatorio –incluida la probable fístula faringotraqueal– y recibí orientaciones e indicaciones para la recuperación y rehabilitación posterior, tanto por asistencia a sesiones de logopedia como de fisioterapia. Las curas diarias me las hacía el mismo cirujano operador y la atención de enfermería, si bien había un enfermero experto en laringectomizados y enfermeras que no, pero que vigilaba y controlaba la jefa de planta. Como puede deducirse, fui un paciente privilegiado desde el principio.
A la par que se iniciaba el proyecto CELT, mi vivencia, expuesta y comentada en un blog, me descubría el desasosiego y hasta el desamparo que padecía una parte notable de los Iaringectomizados. En diciembre de 2005 lo expresé en un artículo titulado "La utilidad de mi cáncer". Sin saberlo, cuanto iba conociendo por mi contacto con pacientes, me llevaba –y me lleva– a proponer que se generalicen protocolos de atención integral del estilo que se diseña en el libro.
Segunda coincidencia. Mientras daba una primera lectura al libro –un buen trabajo, sin duda muy útil–, fui requerido, como en otras ocasiones, para visitar a un hombre recién laringectomizado en la clínica en la que hace doce años me intervinieron a mí. Es un paciente que asumió el revés con buen ánimo y que está recuperándose, con algún contratiempo, satisfactoriamente. También, por lnternet, entró en contacto conmigo una enfermera cuyo padre ha sido laringetomizado total después de haber pasado por una intervención supraglótica con láser y haber tenido varias complicaciones, entre ellas una peritonitis por haberle puesto el globo de la PEG en el peritoneo. Ya le dieron el alta hospitalaria. La enfermera no conocía nada de la laringectomía y lo pasó muy mal hasta dar conmigo; continuamos en contacto, pues su padre sigue con incidencias. Creo que ha dado con un equipo que está en las antípodas de lo que se postula en el libro. También en ese lapso, la hija de otro hombre y dos mujeres laringectomizadas han recurrido a mí en busca de información y orientación. El hombre, sigue bien la recuperación, acude a una asociación que le indiqué, y lleva prótesis fonatoria que estamos intentando averiguar por qué no le permite hablar. Una de las mujeres está ahora internada para cerrarle la fístula de la prótesis; en mi opinión no era una paciente apta para la implantación de prótesis fonatoria; la otra, se recupera adecuadamente.
El contenido del libro para mí no ha sido novedad total, aunque ha ampliado y precisado mis conocimientos en algunos puntos y refrendado aspectos que había deducido o intuido por mi experiencia personal y por el trato con muchos laringectomizados, unos siguiendo el proceso normal y con incidencias, otros. Y he de decir que Atención integral... es fruto de un trabajo concienzudo que merece –más bien, conviene– que sea difundido como paradigma entre profesionales de enfermería y otros que estén involucrados en el tratamiento y cuidado de los afectados por una enfermedad ostensiblemente mutilante y de multidisciplinar rehabilitación. Es evidente que no es un libro solo para leer, requerirá relectura y consulta; hay aspectos en que la teoría no es adecuadamente asimilada sin el conocimiento empírico. En el libro están descritos protocolos específicos y algoritmos de decisión de tratamiento precisos y cabales. Seguirlos mejora el proceso de curación, reduce la estancia hospitalaria y –no es despreciable– los costes a asumir.
Para los pacientes laringectomizados –salvo para algunos muy "leídos" o para quienes colaboran como monitores de voz esofágica– es un libro denso y exhaustivo. Para ellos, y para sus familiares cuidadores, sin embargo, en el capítulo 24 se aportan directrices e indicaciones para el cuidado casero. Son la Guía de cuidados al alta en dos versiones: La Guía 1, para pacientes traqueotomizados, y la Guía 2, para pacientes traqueostomizados por una laringectomía total. Las dos guías también existen en edición "separata".
A modo de ejemplo del alcance temático del contenido quiero destacar la precisión con que expone dos peculiaridades: la de la sonda nasogástrica en los laringectomizados, cuyos días de uso tienen que ser pocos, pues al pasar por la zona suturada de la faringe y el esofágo su roce puede dañar la cicatrización y originar la aparición de fístula faringocutánea o fístula traqueoesofágica. La necesidad, si ocurre, de prolongar la alimentación enteral llevará al uso de sonda por vía abdominal, PEG; la otra peculiaridad es la utilización de aspiradores para sacar residuos y tapones de la tráquea, su aplicación tiene que ser restrictiva y prudente; las aspiraciones frecuentes irritan la mucosa traqueal, pudiendo llegar a producir lesiones y sangrado, y ser causa de hipotermia, broncoespasmo y antectasias (con alteración de la conciencia) y arritmias.
Las vaporizaciones dirigidas al traqueoestoma y las nebulizaziones de suero fisiológico fluidifican las secreciones y evitan los tapones, por lo que, en general, no son necesarias las aspiraciones.
En cuanto al olfato, sin embargo, palabra que he encontrado once veces en el texto, me sorprende que sólo se diga que se merma o se pierde, –cuando en una intervención normal, quiero decir que no dañe el nervio olfativo, y en un paciente que lo tuviera en debidas condiciones antes–, la merma o la pérdida puede ser brevemente temporal, ya que el sistema para reactivarlo es muy sencillo. Tampoco he encontrado ninguna mención a la cámara hiperbárica –no suele ser fácil disponer de ella–, que es un buen método para regenerar tejidos fibrosos y auténticos boquetes que en ocasiones se dan en un lado del cuello o junto al estoma.
Por otra parte, hay un capítulo, el 37, "Voluntariado [...] en la Asociación Española contra el Cáncer", que me parece más una declaración de intenciones sobre el cáncer en general, especialmente el de mama, que una descripción de hechos, y menos sobre los laringectomizados. A menos que en Cartagena se dé una situación de excepción, la atención que la aecc presta a los laringectomizados no es para echar las campanas al vuelo, y, además, el programa "Volver a hablar", que parece afin a los objetivos de esta asociación, pienso que sobran dedos de una mano para contar las juntas regionales en las que se haya implantado. Este programa "Volver a hablar" se diseño e implantó en Mallorca, y puedo hablar de ello porque participé en la sugerencia inicial, en el proceso que lo llevó a la práctica y colaboro en su continuidad.
Abundantes ilustraciones (dibujos, fotografías, gráficos, diagramas) muestran y complementan lo descrito, proporcionando una eficaz ayuda visual sobre materiales, instrumental, utensilios y anatomía local e intervenciones. En esto se produce la tercera coincidencia y esta no casual sino causal. Propiciada por ya más de diez años de explicar qué sucede al tener que pasar por el quirófano debido a un cáncer de laringe y se sale de él sin cuerdas vocales y respirando por un orificio en el cuello, y cuál y cómo se tiene que efectuar la rehabilitación. Fue cómo me enteré de la preparación de la edición del libro; meses antes de su publicación me solicitaron poder incluir ilustraciones mías, y ahí están.
Como colofón quiero resaltar una aportación importante del CELT en la atención al paciente portador de cánula, sobre todo para el paciente por cáncer de laringe: la asignación de una enfermera de referencia para todo el proceso, que le orientará, guiará y coordinará la atención multidisciplinar desde que se decide el tratamiento a seguir hasta la aplicación de los modos de rehabilitación que precise y su reinserción en la vida familiar y el entorno social.
La obra ha contado con más de cincuenta colaboradores, de los cuales han sido también coordinadores, que son: Rosa Clavel Cerón, Mª Dolores Calvo Torres, Mª José Luque Martínez, enfermeras de la Consulta de Enfermería de Laringuectomizados y Traqneostomizados del complejo Hospitalario de Cartagena. Hospital General Universitario de Santa Lucía. Área II. Cartagena. Murcia, y José Antonio Subiela García, Enfermero responsable de Formación, Docencia e Investigación del Área VIII de Salud. Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor. San Javier. Murcia.
El trabajo se ha publicado en edición PDF. El libro incluye las dos guías, de cada una de las cuales hay también una versión en PDF. Los nombres siguientes llevan a su correspondiente enlace para la descarga.
ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE PORTADOR DE CÁNULA
Clavel Cerón, Rosa / Calvo Torres, María Dolores / Luque Martínez, María José / Subiela García, José Antonio
Editorial: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Materia: Especialidades de enfermería
Encuadernación: Tapa blanda
Nº Páginas: 656
ISBN 978-84-15909-15-6
Fecha publicación: 17-10-2016
mirollull2 | 16 Marzo, 2017 18:54
mirollull2 | 03 Febrero, 2017 18:47
Si como se ha reconocido, la ciudadanía catalana –gran parte de ella de origen charnego– forma dos grupos equiparados a favor y en contra de la independencia, quizá un poco menor la favorable al "sí", aunque recientemente se haya dicho que esta es de un 80%, ¿no se podría llegar a un ten con ten con base a que los discrepantes están prácticamente igualados en el 50%?
Gustav Doré. El Juicio de Salomón, xilografía.
Pienso que una decisión satisfactoria sería dividir Cataluña en dos entidades, de las cuales una enarbolara la independencia y la otra siguiera unida a la España insular y peninsular. Esta podría ser una forma sencilla que no produjera trastornos irresolubles. Porque no se trataría de que se dividiera el territorio en dos partes: una que alojara a todos los independentistas y otra en la que habitaran los españolistas; pues esto sería un mal remiendo por los costosos y traumáticos traslados domiciliarios entre ambos sectores.
Se trataría de aplicar el sistema de pares y nones, que no conllevaría costos, puesto que esta estructura ya está implantada. Simple y llanamente hay que utilizar la cartografía urbana. Las calles están preparadas: un lado tiene los edificios con numeración impar y la otra, par; y en las plazas, si bien no tienen las fachadas enfrentadas, también, para estos efectos, es válida la señalización numérica.
¿Alguna objeción? Evidentemente, ¡no faltaría más!, pero no invalida lo propuesto, antes bien lo mejora, porque nadie sería discriminado ni menospreciado. Recurramos a las matemáticas una vez más –al fin y al cabo ¿no son el único principio demostrado del ordenamiento cósmico?–. Así, los días impares formaría la Cataluña independiente la ciudadanía a cuya residencia correspondiera un número impar del callejero, y la española sería la que ostentara el número par; los días pares, a la inversa, los números pares lucirían la independencia y los números impares, la españolidad.
Quiero ahuyentar suspicacias. Los lúcidos planteamiento y solución al farragoso y cimero asunto de la independencia catalana no se deben a la elevada lucidez de quien esto escribe. Es la consecuencia del estudio de la historia, leyendas y fantasías del libro sagrado por antonomasia de muchas religiones actuales y, en especial, de valerse, mutatis mutandis (adaptándose al caso) del paradigmático Juicio de Salomón, que resolvió el litigio sin que el mílite tuviera que bajar la espada que tenía en alto para dar la mitad del niño a cada madre reclamante, la supuesta y la verdadera.
Puesto que la opción propuesta tendría el inconveniente de que los meses de 31 días otorgarían 7 días a la independencia, y los años bisiestos, otro por el 29 de febrero, hay otra opción alternativa, de aplicación más sencilla y tal vez con un cierto atractivo: dedicar los lunes, miércoles y viernes a una mitad y los martes, jueves y sábado a la otra, quedando el domingo para independencia de la independencia: tanto los afincados en números pares como impares serían libres de hacer “castells”, ir a los toros, ver jugar al Barça en la Liga o en la Copa del Rey y de bailar sardanas.
mirollull2 | 24 Diciembre, 2016 01:08
El cristianismo forma parte de las clasificadas como religiones mistéricas. Esta aserción puede no ser compartida, pero merece tanto crédito como considerarla una religión monoteísta por provenir del judaísmo al igual que la religión islámica, que de él se derivó –y precisamente también por la intervención del arcángel Gabriel, que originó, por delegación del Espíritu, la fecundación y nacimiento del hijo del Padre, José y María–.
La escritura sagrada del judaísmo, la Torah (los cinco primeros libros), y el resto de libros que en su conjunto total llamamos la Biblia, en su amalgama y compendio de formas literarias –historia, leyendas tradicionales, fábulas, ciencia ficción, poesía, hazañas bélicas, relatos licenciosos...– se refiere, usando distintos nombres, a un único dios en el Antiguo Testamento; en el Nuevo Testamento y su exégesis –relatos y cartas y simbología onírica– se cubre la apariencia monoteísta recurriendo al Dios Uno y Trino –una Trinidad que ya estuvo en entredicho en el primer siglo de la era cristiana por entenderse que le faltaban personas– y se llegó a plantear que la trilogía tenía que ser tetralogía, pentalogía o más. Yo tengo mis razones para decantarme por la tetralogía, no pertinentemente explicables en este momento.
El Nuevo Testamento, a pesar de que pertenece a una época de la que existen documentos históricos confiables, es históricamente incierto –Tácito y Flavio Josefo sólo mencionan la existencia de Juan el Bautista– y su contenido, confuso, con notables incongruencias y ciertas contradicciones, que no sé si se deben a la errónea selección que se hizo para fijar el cuerpo doctrinal canónico, relegando los otros por apócrifos en el sentido de falsos, o a que entre tantos textos escritos tardíamente sobre recuerdos y relatos más o menos verídicos, no podía conseguirse mejor coherencia.
Saúlo, el judío perseguidor de cristianos, después llamado Pablo, que no conoció a Jesús, cuyas cartas son anteriores a la redacción de los evangelios, fue el gran impulsor y organizador del cristianismo, que luego, por el connubio de éste con Constantino, adquirió relevancia estatal y los santos padres, con el de Hipona y el Aquinatis elevaron a un complejo nivel epistemológico sólo explicable y entendible por reducción a dogma. Y así continuamos en el siglo xxi, a pesar de contar con explicaciones y testimonios sencillos y claros.
Por qué, por ejemplo no se difunde la obra, indudablemente esclarecedora de Ana Catalina Emmerick, que, en quince libros, describe, con especificaciones y amplitud nunca conocidas antes de ella, la historia de la humanidad que figura en la Biblia, desde la caída de los ángeles y la creación del mundo hasta la asunción de María, de la que, en sus visiones, va siendo testigo excepcional por designio divino durante cinco años; al principio de este período, el escritor Clemente Brentano ingresa en el monasterio de Dülmen (Westfalia), y en régimen de clausura y como su secretario, redacta, y acota debidamente, lo que ella va relatando.
Ana Catalina Emmerick (1774-1824) fue una monja canonesa agustina, mística y escritora alemana. Nació en Flamske, una comunidad agraria, actualmente en la diócesis de Münster, en Westfalia, y murió en Dülmen a los 49 años. Fue beatificada por el papa Juan Pablo II el 3 de octubre de 2004.
Y vayamos ya a la descripción del especial alumbramiento de María, que según ella comprobó no fue en diciembre, sino el 23 de noviembre. La narración de la salida de Nazaret de José y María, ella en un burro muy bien pertrechado, hasta la marcha de los reyes después de sus días de estancia en Belén, a la que no falta detalle, ocupa sesenta y cinco páginas de La vida oculta de la virgen María, de la que tomo unos párrafos.
NACIMIENTO DE CRISTO EN NOVIEMBRE
[En octubre se anuncian el censo y el impuesto de César Augusto. Preparativos de la Santísima Virgen para el nacimiento de Cristo.] La época real del nacimiento de Cristo, tal como siempre la he visto fue cuatro semanas antes de cuando la celebra la Iglesia; tiene que ser hacia la fiesta de Santa Catalina. La Anunciación siempre la he visto a fines de febrero. Ya a fines de octubre vi que se dio a conocer en la Tierra Prometida el censo y el tributo que había ordenado el César. A partir de este momento vi mucha gente viajando de acá para allá por todo el país.
EL NACIMIENTO DE CRISTO
El resplandor en torno a la Santísima Virgen se hacía cada vez mayor y ya no se veía la luz de la lámpara que había encendido José. La Santísima Virgen estaba vuelta a Oriente y arrodillada sobre su colcha de dormir, con su amplio vestido suelto y extendido en torno a ella. A las doce de la noche se quedó arrobada en oración; la vi elevarse sobre la Tierra de modo que podía verse el suelo debajo. Tenía las manos cruzadas sobre el pecho y en torno a ella seguía aumentando el resplandor. Todo estaba entrañable y jubilosamente agitado, incluso las cosas inanimadas, la roca del techo, las paredes, el techo y el suelo de la gruta estaba como viva dentro de aquella luz. Entonces ya no vi más el techo de la gruta, y una vía de luz se abrió entre María y lo más alto del Cielo con un resplandor cada vez más alto. En esta vía de luz apareció un maravilloso movimiento de glorias que se interpenetraban y se acercaban perceptiblemente en forma de coros de espíritus celestiales. Pero la Santísima Virgen, que levitaba en éxtasis, rezaba ahora mirando hacia abajo, al suelo, a su Dios en cuya madre se había convertido, que yacía ante ella en el suelo como un recién nacido desvalido. Vi a Nuestro Salvador como un niño muy pequeño y refulgente cuya luz sobrepasaba la del esplendor circundante, acostado en la manta delante de las rodillas de la Santísima Virgen. Para mí era como si fuera muy pequeñito y se fuera haciendo más grande ante mis ojos. Pero todo esto solo era un movimiento del otro resplandor tan grande, que no puedo decir con seguridad cómo lo he visto. La Santísima Virgen estuvo así arrobada todavía un rato y vi que le puso al niño un paño, pero no lo tomó en brazos ni lo levantó. Al cabo de un largo rato vi que el niño rebullía y lo oí llorar, y entonces fue como si María volviera en sí: levantó al niñito de la alfombra y lo envolvió en el pañal que le había puesto encima y lo sostuvo en brazos junto a su pecho. Luego se sentó y envolvió completamente al niño en su velo: creo que María daba de mamar al Salvador. Entonces vi en torno a ella ángeles de figura totalmente humana adorando con el rostro en el suelo. Ya habría pasado más de una hora desde el nacimiento cuando María llamó a José, que todavía estaba en oración. Cuando se acercó, se postró sobre su rostro con fervor, alegría y humildad, y solo se levantó cuando María le pidió varias veces que lo apretara contra su corazón y diera gracias alegremente por el sagrado regalo del Altísimo. Entonces José se incorporó, recibió en sus brazos al niño Jesús y alabó a Dios con lágrimas de gozo. Entonces la Santísima Virgen envolvió al niño en pañales. En este momento no recuerdo la forma de envolverlo en pañales, solo sé que uno era rojo, y sobre él una envoltura blanca hasta debajo de los bracitos y otro pañalito más por arriba hasta la cabecita. María solamente tenía cuatro pañales. Luego vi a María y José sentados en el suelo desnudo con las piernas cruzadas uno junto a otro. No hablaban y parecían sumidos en contemplación. Sobre la alfombra delante de María yacía envuelto como un bebé, Jesús recién nacido, hermoso y radiante como un relámpago. ¡Ay!, pensé, este lugar contiene la salvación del mundo entero y nadie tiene ni la menor idea.
El proceso de beatificación de la venerable Ana Catalina Emmerick comenzó en 1892 y se tuvo que prorrogar varias veces principalmente debido a diferentes interpretaciones acerca de lo histórico y teológico de sus visiones y testimonios, y fue suspendido en 1928. Se reabrió en 1973 por una curación milagrosa de 1880 atribuida a su intercesión. En el año 2004, fue beatificada por el papa Juan Pablo II. Sin embargo, al igual que en casos semejantes, la cuestión de sus visiones fue separada del proceso y su causa fue solamente juzgada atendiendo a su propia santidad y virtudes. Extraña decisión, pienso; pues sería motivo suficiente para invalidar la causa de elevación a los altares considerar que las uniones y cópulas místicas con el amado celestial, que les otorga otorga esta clarividencia que se refleja en sus relatos, no son más que efectos de alteraciones neuronales como la epilepsia y la esquizofrenia. ¿Qué decir, en tal caso, de la Beata Ludovica Albertoni, de Santa Gema Galgani, amén de otras, y especialmente de la Santa de Ávila, reconocida Doctora de la Iglesia por Pablo VI en 1970.
mirollull2 | 21 Noviembre, 2016 01:08
Este artículo presenta el índice para ayudar a localizar los artículos de la categoría “Mi cáncer”. La primera tabla los recoge por orden cronológico de su publicación; en la segunda están agrupados por temas.
Conviene recordar que por medio de la opción propia del navegador se pueden efectuar búsquedas con cierta precisión indicando palabras o frases.
Los títulos están enlazados con los respectivos artículos, por lo que es fácil acceder a ellos. Después de ver o leer un artículo, se accede de nuevo al índice usando el botón de la parte superior izquierda "Ir a la página anterior".
Los comentarios se pueden ver a continuación de los artículos que los llevan. Contienen información muy válida. Un índice por materias sería conveniente, pero tendrá que esperar, pues en estos momentos no lo puedo realizar.
Tabla cronológica
¡Tanta sinceridad... qué impudicia! 06/03/2005
Hab. 626 – Mari Carmen 09/03/2005
Hab. 626 – Berta 12/03/2005
Hab. 626 – Noelia 21/03/2005
Hab. 626 – Cáncer, emperador romano 28/03/2005
Hab. 626 – Carta a Elena 05/04/2005
Hab. 626 – 47 días en la hab. 626 11/04/2005
Post626 – Mi silencio y yo 18/04/2005
Post626 – Carta no publicada por “El Mundo” 01/05/2005
Post626 – Diálogo, ni con el cáncer ni con ETA 20/05/2005
Post626 – Demasiado tiempo 12/06/2005
Post626 – Sin la sonda 19/06/2005
Post626 – Soplar 30/06/2005
Post626 – La cánula 05/07/2005
Post626 – El teclado 24/07/2005
Post626 – “Submentoniano” 19/08/2005
Post626 – Dos meses de evolución 19/10/2005
Post626 – Albahaca 29/10/2005
Post626 – Los pulmones al aire libre 07/11/2005
Post626 – No es para tanto 18/11/2005
Post626 – Pero sí, un poco 27/11/2005
Post626 – La utilidad de mi cáncer 06/12/2005
Post626 – Puedo soplar 10/12/2005
Post626 – Derrota imprevista 19/12/2005
Post626 – Entre dos humos 22/12/2005
Post626 – Dormir en el quirófano 25/12/2005
Post626 – Carta a María al volver de Burundi 30/12/2005
Post626 – ¿Quién hablará primero, Milena o yo? 08/01/2006
Post626 – El último en oír mi voz 14/01/2006
Post626 – Los 3 TAC 20/01/2006
Post626 – Sí, tengo cerebro. 25/01/2006
Post626 – Cómo me enteré - I 26/01/2006
Post626 – Cómo me enteré - II 27/01/2006
Post626 – Cómo me enteré - III 27/01/2006
Post626 – Cómo me enteré - IV 29/01/2006
Post626 – Mutilados de la voz 07/02/2006
Post626 – En canal 4 tv, día 19 16/02/2006
Post626 – Elemental, Dr. Estopà 20/02/2006
Post626 – La nueva asociación 22/02/2006
Post626 – Un año después 23/02/2006
Año II – Primer día, acuarela 26/02/2006
Año II – El mar y la ducha 03/03/2006
Año II – La nariz y el estoma 16/03/2006
Año II – Seguiré tecleando 21/03/2006
Año II – El punto NG0 2/04/2006
Año II – El 11 de abril fue lunes 12/04/2006
Año II – Mientras el cáncer se queda atrás 17/04/2006
Año II – La voz, antes y después 06/05/2006
Año II – Tiempo de silencio 11/05/2006
Año II – ¡Vaya trombón! 17/05/2006
Año II – La prótesis fonatoria 02/06/2006
Año II – Prótesis fonatoria: cuidado y voz 21/06/2006
Año II – “Mi cáncer”, ¿título desmesurado? 18/07/2006
Año II – Mi voz sorprende 02/08/2006
Año II – La prótesis no se nota 06/08/2006
Año II – La inmersión es posible 14/08/2006
Año II – Los fumadores en la pecera del escarnio 03/09/2006
Año II – ¿Pinta algo el nervio vago? 19/09/2006
Año II – Unos días en la 527 20/10/2006
Año II – Cuello de ganso 16/11/2006
Año II – ¿Qué canto queréis que cante? 18/01/2007
Año III – Para Maite 13/02/2007
Año III – Un cáncer útil 26/02/2007
Año III – Último TAC semestral 26/02/2007
Año III – Prótesis fonatoria, ¿sí o no? 02/04/2007
Año III – Prótesis fonatoria, inconveniencia y objeciones 05/04/2007
Año III – Prótesis fonatoria, por qué, sí 06/04/2007
Año III – Prótesis fonatoria, nota histórica - I 08/05/2007
Año III – Prótesis fonatoria, nota histórica - II 09/05/2007
Año III – Prótesis fonatoria, nota histórica - III 10/05/2007
Año III – Asociación de laringectomizados en Manacor 01/06/2007
Año III – ‘Volver a hablar’ con AECC/IB-Salut 12/06/2007
Año III – Los laringectomizados: una 'buena' explicación 25/06/2007
Año III – Otro cáncer, aunque poco preocupante 17/07/2007
Año III – Testimonios contundentes 21/10/2007
Año III – Testimonio abrumador 26/10/2007
Año III – Asociación para la Rehabilitación de Laringectomizados 31/10/2007
Año III – ‘Volver a hablar’: la a.e.c.c., en silencio 17/12/2007
Año III – Buceador profesional laringectomizado 04/01/2008
Año III – Hacia el cuarto año de laringectomizado 25/02/2008
Año IV – La posible metástasis 23/03/2008
Año IV – Rudimentos de la voz esofágica 31/03/2008
Año IV – Metástasis en pulmón 01/05/2008
Año IV – En espera 22/05/2008
Año IV – Lobectomía LSD • I 31/05/2008
Año IV – Lobectomía LSD • II 04/06/2008
Año IV – Lobectomía LSD • III06/06/2008
Año IV – Lobectomía LSD • IV (Carencias, desalientos y esperanza) 11/06/2008
Año IV – Lobectomía V • Cáncer escamoso T1 N0 21/06/2008
Año IV – Lobectomía LSD • VI (La desnudez) 29/06/2008
Año IV – Paul Newman, Bartomeu Bennàssar y Baltasar Porcel: quimioterapia 19/08/2008
Año IV – Tres TAC, tres revisiones, "El tercer -oma" 25/09/2008
Año IV – I Jornada del Laringectomizado 07/10/2008
Año IV – 1 gramo de prevención 22/10/2008
Año IV – Los laringectomizados, sin prisa y sin pausa 10/11/2008
Año IV – “Volver a hablar”, en la AECC 19/11/2008
Año IV – Baño y ducha de los laringectomizados 05/12/2008
Año IV – ¿Pueden fumar y beber los laringectomizados? 13/12/2008
Año IV – “Volver a hablar” rompió el silencio25/01/2009
Año IV – Normalidad con secuelas 18/02/2009
Año V – La parrilla costal derecha 07/03/2009
Año V – Partir serenamente 03/04/2009
Año V – Laringectomizados, a la calle 27/04/2009
Año V – La voz con y sin laringe 07/05/2009
Año V – No fumar sirvió 17/05/2009
Año V – Técnica esencial de la voz esofágica 10/06/2009
Año V – ¿El 40% de los laringectomizados no vuelve a hablar? 02/07/2009
Año V – Laringectomizados. ¿Miedo al agua? • I 11/09/2009
Año V – Laringectomizados. ¿Miedo al agua? • II 17/09/2009 02:48
Año V – Encuentro de mujeres laringectomizadas 20/09/2009
Año V – Jornada de mujeres laringectomizadas: quieren repetir 02/10/2009
Año V – Laringectomizados. ¿Miedo al agua? • III 27/10/2009
Año V – Laringectomizados. ¿Miedo al agua? • IV 07/11/2009
Año V – Cáncer y humor 08/02/2010
Año V – ¿Laringectomía conservadora o radical? 08/02/2010
Año VI – Laringectomía; cinco años y más 01/03/2010
Año VI – II JORNADAS DE MUJERES LARINGECTOMIZADAS 14/03/2010
Año VI – Noticia sobre "II Jornadas de mujeres laringectomizadas" 14/04/2010
Año VI – "Seguir hablando es posible" 15/04/2010
Año VI – Respiración diafragmática en la laringectomía 28/04/2010
Año VI – II Día Balear […] del Cáncer de Laringe 02/05/2010
Año VI – Real tumor y prevención 10/05/2010
Año VI – Protección del estoma, la tráquea y los pulmones en los laringectomizados 04/06/2010
Año VI – Jornada de Intervención Logopédica en el Cáncer de Laringe 19/06/2010
Año VI – El olfato y el gusto en los laringectomizados 24/06/2010
Año VI – ‘Bostezo educado’ o ‘polite yawning’ 06/07/2010
Año VI – Fundavoz • Bogotá 11/07/2010
Año VI – Mi sorpresa del sonido “a”, claro, limpio y modulado 22/07/2010
Año VI – «Seguir Viviendo Es Posible» 28/08/2010
Año VI – Accesorios caseros • I: para ducha 31/08/2010
Año VI – Accesorios caseros • II: Cubre estoma 07/09/2010
Año VI – Accesorios caseros • III: para estimular el olfato 08/09/2010
Año VI – III Encuentro de mujeres laringecomizadas de España 07/10/2010
Año VI – Adiós a la prótesis fonatoria 19/10/2010
Año VI – Las mujeres laringectomizadas, en Mérida 24/10/2010
Año VI – Algo más sobre el gusto y el olfato • I 22/02/2011
Año VI – Algo más sobre el gusto y el olfato • II 28/02/2011
Año VI – 6, 10, 15, 20 ó más años después de la laringectomía 02/03/2011
Año VI - ¿Cuántos laringectomizados consiguen hablar? 08/03/2011
Año VII - Publicado en FUNDAVOZ. Bogotá11/03/2011
Año VII – Amigo Joan, las laringectomías continúan14/03/2011
Año VII – Una llamada telefónica inesperada con voz esofágica.17/03/2011
Año VII - Logopedia. VIII Congreso Internacional de la A.L.E.07/06/2011
Año VII - La laringectomía, presente en el 16 Congreso de la SEOR 10/06/2011
Año VII – La voz de Maite tiene que oírse en la Sanidad Pública 24/06/2011
Año VII - Experimentación aromática 21/07/2011
Año VII - ¿Hay que limpiar la prótesis fonatoria? 24/08/2011
Año VII – Mis dos opciones para la ducha 27/08/2011
Año VII – TAC, visita, vídeos y votación Premio Caja Roja Nestlé a la solidaridad 02/09/2011
Año VII - Laringófonos y amplificadores 15/09/2011
Año VII - IV Asamblea de laringectomizados 18/09/2011
Año VII - Votad a Miró Llull para los Premios Caja Roja, si queréis y podéis 22/09/2011
Año VII – Manómetro para laringectomizados 01/10/2011
Año VII - Noticia de la IV Asamblea de laringectomizados en Santander y anuncio de la V en Palma 06/10/2011
Año VII – Emergencia por cierre del estoma 19/10/2011
Año VII – “El cáncer de laringe en la mujer” 05/11/2011
Año VII - Por qué y cómo pueden hablar los laringectomizados14/11/2011
Año VII - Semana de logopedia, laringectomía con Nestlé e informe de un TAC30/11/2011
Año VII - Laringectomía también en navidades 04/01/2012
Año VII - Andrés Cañas y el cáncer de laringe 01/02/2012
Año VII - Obstrucciones respiratorias en los laringectomizados17/02/2012
Año VIII - Alimentación por sonda: sus variantes 28/02/2012
Año VIII - ¿Cirugía láser? Desconocimiento de la enfermedad y titular arbitrario 16/03/2012
Año VIII - “Cáncer de laringe: elección de tratamiento” 17/03/2012
Año VIII - V Asamblea de Laringectomizados. 20 y 21 de abril 21/03/2012
;Año VIII - V Asamblea de Laringectomizados. Programa 27/03/2012
Año VIII – Fructífera V Asamblea de Laringectomizados – I 03/06/2012
Año VIII – Fructífera V Asamblea de Laringectomizados – II 07/05/2012
Año VIII - Fructífera V Asamblea de Laringectomizados III y de Palma a Madrid 25/05/2012
Año VIII - ¿Nadar con respirador conectado al traqueoestoma? 22/09/2012
Año VIII - Advertencias sobre los artilugios para nadar y otras invenciones 01/10/2012
Año VIII – La alimentación en el cáncer de laringe 19/12/2012
Año IX – Ocho años de laringectomía y 800.000 visitas 02/3/2013
Año IX – La VI Asamblea de Laringectomizados, a menos de un mes 20/3/2013
Año IX – Con el corazón en un puño 22/3/2013
Año IX - VI Asamblea de Laringectomizados 2013 - Primer día 20/4/2013
Año IX - VI Asamblea de Laringectomizados... y de Madrid a Bilbao - 1 15/5/2013
Año IX - VI Asamblea de Laringectomizados... y de Madrid a Bilbao - 2 19/5/201
Año IX - Respirar y oler la brisa del mar 13/9/2013
Año IX - Intervención logopédica en tumores orales y laríngeos 30/12/2013
Año IX - Rehabilitación total por una laringectomía total 26/1/2014
Año IX - A los veinte días de una laringectomía total se puede hablar 2/2/2014
Año IX - Intervención osteopática y logopédica en alteraciones orofaciales 21/2/ 2014
Año IX – Conversación sobre prótesis fonatoria y “manos libres” 24/2/2014
Año X – Un millón de visitas. ¿Éxito o fracaso? 2/3/2014
Año X – Palma: Jornada de Intervención Logopédica; Bilbao: Asamblea de laringectomizados 20/3/2014
Año X - VII Asamblea de Laringectimizados y comentarios ad hoc 7/5/2014
Año X – Nos miran con curiosidad, me dice Maite 9/6/2014
Año X – Nadar con laringectomía 9/6/2014
Año XI – Voces de antes y después de la Laringectomía 3/1/2015
Año XI - "Volver a hablar" sigue en la brecha 17/4/2016
Año XII - Cánula, estoma y tráquea 24/2/2016
Año XII - Oler mejora el habla esofágica 5/3/2016
Año XII – La cura del cáncer no admite demoras; los proyectos, sí 18/7/2016
Año XII - Cincuenta años de la primera exposición y una década de laringectomía 7/10/2016
Año XII – Prótesis fonatoria para laringectomizados: qué, cuándo, cuál, cómo, dónde 20/10/2016
Año XIII – “Atención integral al paciente portador de cánula” 29/3/2017
Año XIII - Laringectomía: atragantamiento y filtraciones 17/5/2017
Año XIII -¿Las voces esofágica y traqueoesofágica son compatibles? 27/5/2017
Año XIII - ¿Cuántas prótesis fonatorias funcionan mal? 18/6/2017
Año XIII – ¿Cambio de la prótesis fonatoria? La teoría y un caso práctico increíble. 30/7/2017
Año XIII – Reunión de mujeres laringectomizadas en Valencia 3/9/2017
Año XIII – Soplar y sorber también se recupera 6/11/2017
Año XIII - XVI Congreso Nacional de enfermería en ORL 25/11/2017
Año XIII – Casi no estuve en el XVI Congreso Nacional E. en ORL 13/12/17
Año XIII - El cáncer no se contagia; la atención a los laringectomizados, sí 22/1/18
Año XIV – Mi cáncer de laringe y dibujos aclaratorios 19/4/18
Año XIV - Laringectomía supraglótica y otras parciales, con cautela 16/5/18
Año XIV – No merma ni se pierde el olfato por la laringectomía 26/6/18
Año XIV - Estimulador casero del olfato 15/7/18
Año XIV – XVII Congreso Enfermería ORL